Docente de apoyo a la
inclusión: sistematización de una experiencia profesional en una institución
educativa ecuatoriana
Inclusion
Support Teacher: systematization of a professional experience in an Ecuadorian
educational institution
Professor de Apoio à Inclusão: sistematização de uma
experiência profissional numa instituição educativa equatoriana
Joel
Abraham Salazar González
Abstract
This article presents the systematization of the
professional experience of a Support Teacher for Inclusion (DAI) in a public
virtual-mode educational institution located in the Febres Cordero parish of
Guayaquil, Ecuador. Through a qualitative approach, the study explores the
DAI’s role in identifying, advising, and accompanying students with
disabilities and/or learning difficulties. The analysis is structured around
the official management model proposed by the Ministry of Education,
highlighting the participation of key educational actors and the implementation
of curricular adaptations. The findings reveal the importance of the DAI in
promoting inclusive practices, addressing institutional challenges, and
strengthening pedagogical responses to diversity. The study concludes with
recommendations to reinforce the presence of this professional figure within
the national education system.
Keywords: Inclusive education, Support Teacher for
Inclusion (DAI), Curricular adaptations, Disability, Learning difficulties
Resumen
Este artículo da a conocer una sistematización
de la experiencia del quehacer de un Docente de Apoyo a la Inclusión (DAI) en
una institución educativa fiscal de modalidad virtual, ubicada en la parroquia
Febres Cordero, de Guayaquil. A través de un enfoque cualitativo, se analizan
los ejes de acción del DAI - identificación, fortalecimiento y asesoramiento, y
acompañamiento - en la atención a estudiantes con discapacidad y/o dificultades
de aprendizaje. Se reflexiona sobre el impacto de su intervención, los desafíos
institucionales y la necesidad de fortalecer esta figura profesional en el
sistema educativo ecuatoriano.
Palabras Clave: Educación inclusiva, Docente de Apoyo a la Inclusión (DAI), Adaptaciones curriculares, Discapacidad, Dificultades de aprendizaje
Resumo
Este artigo apresenta a
sistematização da experiência profissional de um Professor de Apoio à Inclusão
(DAI) numa instituição de ensino pública virtual localizada na paróquia de
Febres Cordero, em Guayaquil, Equador. Através de uma abordagem qualitativa, o
estudo explora o papel do DAI na identificação, aconselhamento e acompanhamento
de alunos com deficiência e/ou dificuldades de aprendizagem. A análise está
estruturada em torno do modelo de gestão oficial proposto pelo Ministério da
Educação, destacando a participação de atores educacionais fundamentais e a
implementação de adaptações curriculares. Os resultados revelam a importância
do DAI na promoção de práticas inclusivas, no enfrentamento de desafios
institucionais e no fortalecimento de respostas pedagógicas à diversidade. O
estudo conclui com recomendações para reforçar a presença dessa figura
profissional no sistema educacional nacional.
Palavras-chave: Educação inclusiva, Professor de Apoio à Inclusão (DAI),
Adaptações curriculares, Deficiência, Dificuldades de aprendizagem
INTRODUCTION
La educación inclusiva constituye un eje fundamental dentro de los sistemas educativos modernos, en favor de responder al acceso equitativo a la educación y la participación plena de todos los estudiantes.
La inclusión no solo mejora la calidad educativa, sino que también promueve la equidad social y el respeto a la diversidad. Sin embargo, su implementación presenta desafíos significativos relacionados con la falta de formación docente, la carencia de recursos, la infraestructura inadecuada y las barreras socioculturales que dificultan la integración efectiva de los estudiantes con discapacidad. (Pico - Holguín, Collay, Alvarado - Holguín, & Franco, 2025).
En Ecuador, este compromiso se ha traducido en políticas públicas, normativas y estrategias pedagógicas orientadas a garantizar el acceso, permanencia y aprendizaje de estudiantes con discapacidad, altas capacidades y dificultades específicas de aprendizaje. De ello dan cuenta Arcos, Garrido, & Balladares (2023) cuando afirman que, en el Ecuador, este aspecto conlleva a un trato igualitario en el contexto de aprendizaje, así como obligatorio en las instituciones educativas regulares, de acuerdo a lo que establece el marco normativo de la discapacidad en las leyes y políticas nacionales e internacionales para la Educación Inclusiva, de acuerdo a lo que determina la Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI (art. 227), (MINEDUC, 2011).
Al profundizar en este contexto, se sabe que el Ministerio de Educación ha impulsado medidas normativas y técnicas para fortalecer la atención a la diversidad, entre ellas la creación del perfil del Docente de Apoyo a la Inclusión (DAI). Esta figura profesional tiene como propósito acompañar a los docentes en el proceso de inclusión educativa, mediante acciones de identificación, asesoramiento, fortalecimiento pedagógico y seguimiento a estudiantes con necesidades educativas específicas.
El quehacer del DAI está dirigido a una población históricamente invisibilizada, y su intervención se articula a partir de una ruta metodológica que incluye la detección de casos, el análisis de antecedentes académicos, el trabajo con familias y profesionales externos, y la aplicación de pruebas pedagógicas informales que permiten orientar las adaptaciones curriculares necesarias. Estas adaptaciones se organizan en grados de intervención que responden a las características particulares de cada estudiante, desde el acceso al currículo hasta la modificación de objetivos y criterios de desempeño.
Este artículo presenta la sistematización de la experiencia de un DAI en una institución educativa fiscal con modalidad virtual, ubicada en la parroquia Febres Cordero de la ciudad de Guayaquil. A través de su narrativa profesional, se reflexiona sobre las estrategias implementadas, los desafíos enfrentados y las acciones desarrolladas para garantizar el derecho a la educación inclusiva. La metodología utilizada es de enfoque cualitativo, centrada en el estudio de caso como herramienta para comprender el proceso de inclusión desde la práctica cotidiana.
En este marco, resulta imprescindible ahondar en los fundamentos teóricos y normativos que sustentan la educación inclusiva como política pública y práctica pedagógica. A continuación, se desarrollan los principales referentes internacionales y nacionales que orientan la atención a la diversidad, así como el rol del Docente de Apoyo a la Inclusión (DAI) como figura técnica clave en la implementación de estrategias inclusivas dentro del sistema educativo ecuatoriano.
Educación inclusiva: principios y
compromisos internacionales
La educación inclusiva se fundamenta en el principio de que todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, tienen derecho a una educación de calidad en igualdad de oportunidades. Este enfoque fue consagrado en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, la cual establece en su artículo 24 que los Estados Parte deben garantizar un sistema educativo inclusivo en todos los niveles.
La CDPD promueve el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como marco para adaptar los entornos educativos a la diversidad de los estudiantes, asegurando ajustes razonables y apoyos personalizados que favorezcan su participación plena.
- Normativa ecuatoriana sobre inclusión educativa
Ecuador ha incorporado los principios de la CDPD en su legislación nacional. La Constitución de la República del Ecuador (2008) reconoce el derecho a la educación sin discriminación y establece que el Estado garantizará la inclusión de personas con discapacidad en todos los ámbitos.
La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI, 2011) y la Ley Orgánica de Discapacidades (2012) refuerzan este compromiso, estableciendo que el sistema educativo debe implementar medidas para asegurar el acceso, permanencia y aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas específicas.
- El Docente de Apoyo a la Inclusión (DAI): figura técnica y pedagógica
En respuesta a estos compromisos, el Ministerio de Educación del Ecuador ha desarrollado el Modelo de Gestión para Docentes de Apoyo a la Inclusión (2024), que define el perfil profesional, funciones y ejes de acción del DAI. Este modelo establece tres ejes fundamentales:
- Identificación: proceso mediante el cual se detecta la presencia de estudiantes con necesidades educativas específicas asociadas a la discapacidad, que requieren ajustes razonables y/o adaptaciones curriculares individuales en el marco del DUA.
- Fortalecimiento y asesoramiento: acciones dirigidas a docentes, familias y comunidad educativa para promover prácticas inclusivas y fortalecer el conocimiento sobre políticas de inclusión.
- Acompañamiento: apoyo continuo a los docentes para mejorar sus prácticas pedagógicas y contribuir al desarrollo integral de los estudiantes.
El DAI se convierte así en un actor clave para la implementación de la educación inclusiva, articulando esfuerzos entre docentes, familias, estudiantes y profesionales externos, y generando condiciones para una atención educativa equitativa y pertinente.
MATERIALS AND METHODS
La sistematización se organiza en torno al modelo de gestión propuesto
por el Ministerio de Educación para los docentes de apoyo a la inclusión, el
cual contempla los siguientes ejes: identificación, detección, fortalecimiento
y asesoramiento, y acompañamiento. Estos ejes permiten estructurar el análisis
de las acciones desarrolladas por el profesional en su quehacer cotidiano.
Tabla 1. Componentes
de sistematización
Componentes de sistematización |
Ejes de acción |
Revisión, análisis e interpretación de la
documentación |
Identificación, Detección, Fortalecimiento y
asesoramiento, Acompañamiento |
Fuente: Elaboración propia
El proceso inicia con la identificación del caso, a partir de la
derivación realizada por el docente tutor, quien detecta alertas en el
desempeño del escolar. Se recopilan los datos personales del estudiante y se
revisan los resultados de las evaluaciones diagnósticas aplicadas al inicio del
año lectivo.
Luego, se realiza una entrevista familiar con el representante legal, en
la que se recogen antecedentes académicos, motivos de traslado y áreas que
requieren adaptaciones curriculares. Esta información se complementa con una
interacción directa con el estudiante, donde el DAI aplica pruebas pedagógicas
informales para ampliar el diagnóstico.
Con base en el análisis de estos insumos, el DAI emite un primer
direccionamiento del grado de adaptación curricular, orientado a facilitar la
planificación de actividades por parte de los docentes. Además, propone un
cronograma de capacitaciones dirigido al equipo docente, con temas de interés
inclusivo que fortalecen las estrategias de intervención.
Finalmente, en el eje de acompañamiento, se realiza el seguimiento al
progreso del estudiante, se valoran los avances en relación con las
adaptaciones aplicadas y se mantiene una comunicación constante con el
representante legal.
La reflexión crítica de esta experiencia se sustenta en el marco
referencial de los ejes de acción del DAI y en los procedimientos desarrollados
en cada etapa del proceso.
- Análisis y resultados
La presente sección expone los hallazgos derivados de la sistematización
de la experiencia del Docente de Apoyo a la Inclusión (DAI), organizados en
función de los ejes de acción definidos por el modelo de gestión institucional.
Se describen las fases del proceso de atención a estudiantes con discapacidad
y/o dificultades de aprendizaje, así como la participación de los actores
educativos involucrados. Posteriormente, se realiza una valoración crítica de
dichos ejes, con el fin de reflexionar sobre su aplicación práctica y el
impacto que generan en el desarrollo pedagógico y en la construcción de
entornos escolares inclusivos.
- Proceso de ejecución en
la atención a estudiantes con discapacidad y/o dificultad de aprendizaje
El análisis se estructura en torno a los ejes de acción definidos en el
modelo de gestión del Docente de Apoyo a la Inclusión (DAI), a partir de la
sistematización de su experiencia en una institución educativa fiscal de
modalidad virtual, ubicada en la parroquia Febres Cordero, Guayaquil. Se
identifican las funciones desarrolladas por el DAI y la participación de los
actores involucrados en cada fase del proceso.
Tabla 2. Participación
de actores articulados con el DAI
Funciones del DAI |
¿Quiénes
participan? |
¿Cómo
participan? |
Resultado obtenido |
Identificación |
Docente tutor, familias, docentes, estudiantes |
Ficha de derivación,
entrevista familiar, aplicación de pruebas diagnósticas e informales |
Levantamiento de datos del
escolar, antecedentes académicos, conocimientos previos, corroboración
pedagógica |
Asesoramiento y acompañamiento |
Docentes,
padres de familia |
Devolución
de resultados, entrega de documentación, socialización del grado de
adaptación curricular |
Planificación
de actividades adaptadas, fortalecimiento del rol familiar en el proceso
educativo |
Acompañamiento |
Docentes |
Propuesta de recursos digitales, sugerencias
de avance, revisión de ajustes curriculares |
Seguimiento a las
adaptaciones, retroalimentación institucional, ajustes pedagógicos |
Fuente:
Elaboración propia basada en García et al. (2019)
Esta tabla permite visualizar de manera estructurada cómo se articulan
los actores educativos en cada fase del proceso de intervención del DAI. La
participación conjunta de docentes, familias y estudiantes evidencia la
naturaleza colaborativa del modelo de gestión, y sienta las bases para
comprender con mayor profundidad las acciones desarrolladas en cada eje, las
cuales se detallan a continuación.
-
Fase de identificación
La
identificación de casos inicia con la participación del docente tutor, quien
utiliza una ficha de derivación que contiene datos generales del estudiante y
observaciones sobre capacidades visuales, auditivas, físicas y académicas. Esta
información se complementa con una entrevista familiar realizada por el DAI, en
la que se recogen antecedentes académicos, motivos de traslado y asignaturas
con adaptaciones curriculares.
Posteriormente,
se revisan los resultados de las pruebas diagnósticas aplicadas por el docente
tutor, que permiten conocer el nivel de conocimientos del escolar. Para
profundizar el análisis, el DAI aplica pruebas pedagógicas informales,
abordando contenidos como operaciones matemáticas básicas, relaciones
numéricas, lectura comprensiva y escritura de oraciones, según el nivel
curricular del estudiante.
-
Fase de asesoramiento
Con los
resultados obtenidos, el DAI realiza la devolución de información a los
docentes, orientando el grado de adaptación curricular necesario. Esta
información también se socializa con las familias, quienes cumplen un rol
fundamental en el refuerzo de actividades desde el hogar.
Además, el DAI
propone capacitaciones institucionales sobre temas inclusivos, alineadas con
los casos identificados, para fortalecer la atención a la diversidad dentro de
la comunidad educativa.
- Fase de
acompañamiento
En esta fase,
se verifica la aplicación de las adaptaciones curriculares y se recoge
retroalimentación de los padres de familia sobre la pertinencia de las
actividades. Este diálogo permite ajustar las propuestas pedagógicas según las
capacidades del estudiante, favoreciendo un aprendizaje significativo.
- Distribución de casos atendidos
El DAI ha
identificado y atendido un total de 108 estudiantes con diversas condiciones de
discapacidad y/o dificultades de aprendizaje, como se muestra en la siguiente
tabla.
Tabla 3. Distribución de estudiantes atendidos
Tipo de condición |
Número
de casos |
Discapacidad
intelectual |
33 |
Discapacidad psicosocial |
15 |
Discapacidad
física |
25 |
Discapacidad auditiva |
1 |
Discapacidad
visual |
3 |
Dificultad de aprendizaje |
28 |
Proceso
de carnetización |
3 |
Total |
108 |
Fuente: Elaboración propia
-
Valoración de los ejes del profesional DAI
Esta sección se
basa en los ejes de acción definidos en el Modelo de Gestión para Docentes de
Apoyo a la Inclusión, como marco referencial para evaluar la experiencia del
DAI en la atención a estudiantes con discapacidad y/o dificultades de
aprendizaje. Los ejes fundamentales - identificación, fortalecimiento y
asesoramiento, y acompañamiento - orientan las acciones del profesional y
permiten reflexionar sobre su quehacer en la institución educativa.
Desde la
experiencia sistematizada, se puntualizan los siguientes conceptos clave:
- Identificación:
Es el proceso mediante el cual se detecta la presencia de estudiantes con
necesidades educativas específicas asociadas a la discapacidad, que requieren
ajustes razonables y/o adaptaciones curriculares individuales, en el marco del
Diseño Universal para el Aprendizaje. Este eje es esencial para garantizar una
atención adecuada y equitativa.
- Fortalecimiento
y asesoramiento: Se refiere a las acciones dirigidas a estudiantes, docentes,
familias y comunidad educativa, con el fin de promover prácticas inclusivas y
fortalecer el conocimiento sobre políticas de inclusión. Este eje busca
contribuir a la formación integral de los docentes que atienden a estudiantes
con necesidades específicas.
- Acompañamiento:
Implica un proceso continuo de orientación y apoyo a los docentes, para mejorar
sus prácticas pedagógicas y favorecer el desarrollo integral de los
estudiantes.
- Grado de adaptación curricular según tipo de
condición
A partir de la
población identificada, se ha guiado el proceso educativo mediante adaptaciones
curriculares específicas. La siguiente tabla evidencia la distribución de
estudiantes según su condición y el grado de adaptación aplicado:
Tabla
4. Distribución de estudiantes según condición y grado de adaptación
aplicado
Tipo de condición |
Grado de adaptación curricular aplicado |
Discapacidad
intelectual |
10 estudiantes entre 1.º y 6.º EGB con
adaptaciones curriculares individuales |
Discapacidad psicosocial |
16 estudiantes con
simplificación/dosificación de actividades y adaptaciones en 2.º a 6.º EGB |
Discapacidad
auditiva |
1 estudiante con simplificación/dosificación de
actividades |
Discapacidad física |
21 estudiantes desde
Inicial hasta 7.º EGB con adaptaciones curriculares y recursos accesibles |
Discapacidad
visual |
3 estudiantes con adaptaciones en 2.º y 3.º EGB |
Proceso de carnetización |
3 estudiantes con
flexibilidad curricular y simplificación de actividades |
Dificultad
de aprendizaje |
12 estudiantes desde Inicial hasta 8.º EGB con
adaptaciones curriculares específicas |
Fuente:
Elaboración propia
El grupo con
mayor número de estudiantes corresponde a aquellos con dificultades de
aprendizaje, seguido por los que presentan discapacidad física y psicosocial.
Esta distribución demuestra la diversidad de necesidades identificadas y que conviven
en la institución, reafirmándose la importancia de contar con un profesional
que articule respuestas pedagógicas diferenciadas.
- Seguimiento y
desafíos
El seguimiento
pedagógico se realiza semanalmente en coordinación con los docentes, orientando
el desarrollo de contenidos y ajustando las actividades según las capacidades
del estudiante. Sin embargo, se han identificado dificultades recurrentes, como
la falta de conexión en tutorías virtuales o la ausencia prolongada por
consultas médicas, lo que exige una articulación constante con otros actores
para garantizar la continuidad del proceso educativo.
Entre estos actores se incluyen el equipo directivo de la institución,
que puede facilitar medidas administrativas y flexibilizar tiempos de entrega;
el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE), que brinda apoyo emocional y
seguimiento psicosocial; profesionales externos como terapeutas, psicólogos o
médicos tratantes, que aportan información relevante sobre el estado del
estudiante; y, en algunos casos, técnicos de soporte tecnológico que ayudan a
resolver problemas de conectividad o acceso a plataformas virtuales.
Esta red de colaboración permite sostener el proceso educativo incluso
en situaciones adversas, asegurando que el estudiante reciba una atención
integral y adaptada a sus circunstancias.
RESULTS
La
sistematización de la experiencia del Docente de Apoyo a la Inclusión (DAI) en
una institución educativa fiscal permite evidenciar la articulación de sus ejes
de acción —identificación, fortalecimiento y asesoramiento, y acompañamiento—
como pilares fundamentales en la atención a estudiantes con discapacidad y/o
dificultades de aprendizaje.
El vínculo
entre el DAI y la institución educativa responde a una necesidad institucional
de garantizar una participación activa e inclusiva, en concordancia con las
políticas del Ministerio de Educación. Este vínculo se traduce en acciones
concretas que favorecen la igualdad de oportunidades y el acceso a una
educación de calidad para todos los estudiantes.
Cada fase del
modelo de gestión implementado por el DAI introduce actuaciones específicas que
responden a las características de la población atendida. Sin embargo, se
reconoce que, a partir de cada realidad institucional, es necesario fortalecer
y adaptar estos procesos, incorporando nuevas estrategias que permitan
responder de manera más efectiva a las demandas emergentes.
La experiencia
analizada sugiere que los ejes de acción del DAI no deben entenderse como
etapas aisladas, sino como un sistema dinámico e interrelacionado, que requiere
constante revisión, retroalimentación y articulación con otros actores del
sistema educativo.
CONCLUSIONS
Los ejes de
acción del Docente de Apoyo a la Inclusión se configuran como procesos
participativos que involucran a diversos actores —docentes, familias,
estudiantes y profesionales externos— en la atención a las necesidades
educativas específicas de los escolares.
Cada acción
desarrollada por el DAI genera procesos que pueden ser subdivididos o
integrados, con el fin de agilizar la atención oportuna y garantizar una
respuesta pedagógica adecuada. Esta atención no solo se dirige al estudiante,
sino que involucra a toda la comunidad educativa en la construcción de una
cultura inclusiva.
Se plantea la
necesidad de que las autoridades educativas revisen los mecanismos
institucionales y los recursos disponibles, con el objetivo de optimizar la
atención a los casos identificados. Asimismo, se recomienda fortalecer la
presencia de profesionales con el perfil del DAI en más instituciones,
promoviendo un enfoque multidisciplinar que permita abordar la diversidad desde
una perspectiva integral.
La experiencia
sistematizada evidencia que el DAI no solo cumple una función técnica, sino que
representa una figura clave en la transformación de las prácticas educativas
hacia modelos más inclusivos, equitativos y sensibles a la diversidad.
REFERENCES
Arcos Proaño, N.,
Garrido-Arroyo, M. D. C., & Balladares Burgos, J. A. (2023). La inclusión
educativa en Ecuador: una mirada desde las políticas educativas. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar Mayo-junio, 2023, Volumen 7, Número 3.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6656
Guachamin, B. R. T., Erazo, M.
E. A., Paspuel, A. M. P., Sandoya, E. F. Y., & Silva, Z. A. C. (2023). Cómo
la inclusión de estudiantes con discapacidades puede mejorar el aprendizaje
para todos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2),
6180-6198.
Holguín, B. M. P., Collay, B. P. S., Holguin, R. E.
A., & Franco, P. P. C. (2025). La Inclusión de Estudiantes con
Discapacidades en la Educación Básica y Secundaria: Una Revisión
Científica. Polo del Conocimiento, 10(2), 1775-1790. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9000
Ministerio de Educación
del Ecuador. (2024). Modelo de Gestión para Docentes de Apoyo a la Inclusión.
Quito: Dirección Nacional de Educación Especializada.
Naciones Unidas.
(2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Artículo 24.
República del Ecuador.
(2008). Constitución de la República del Ecuador.
República del Ecuador.
(2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).
República del Ecuador.
(2012). Ley Orgánica de Discapacidades.
UNESCO (2016) Educación
2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo
de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar une educación inclusiva y equitativa de
calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
UNICEF. (2019). Notas de orientación programática sobre niños, niñas y
adolescentes con discapacidad 2018-2021.
https://www.unicef.org/lac/informes/notas-de-orientacionprogramatica-sobre-ninos-ninas-y-adolescentes-con-discapacidad-2018