El aprendizaje de la programación de computadoras para futuros docentes informáticos
Main Article Content
Abstract
El aprendizaje de los lenguajes de programación constituye una de las necesidades a atender por todo centro educativo, en cualquier nivel de enseñanza. El presente artículo se enfoca en la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Licenciatura en Pedagogía de la Informática, de la Universidad de Guayaquil, modalidad presencial y a futuro en línea. Su objetivo fue reflexionar acerca de cómo iniciar el aprendizaje de la programación en el caso de futuros docentes informáticos, de modo que ésta contribuya al campo de la investigación educativa. Ello permitirá crear alternativas viables y aplicables en todo iniciante en la docencia informática, acorde a las corrientes educativas actuales. Como conclusión fundamental, un eje vertical en el aprendizaje de la programación lo constituye el pensamiento computacional, lo que debe ser tratado en su esencia durante todo el proceso educativo, por parte del docente y el dicente.
Downloads
Article Details
References
Alderete, J. (28 de 08 de 2017). Ãlgebra del siglo XXI: Porqué es importante la enseñanza de la programación de computadoras (1 de 4). Juárez a Diario. Recuperado el 25 de 05 de 2018, de http://www.juarezadiario.com/plumas/algebra-del-siglo-xxi-importante-la-ensenanza-la-programacion-computadoras-1-4/
Aragón, M. (Enero-Junio de 2016). Correlación inherente de los estilos del aprendizaje y las estrategias de enseñanza- aprendizaje . Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 3(5), 16. Recuperado el 16 de 04 de 2018, de http://pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/586/623
Balladares, J., Avilés, M., & Pérez, H. (julio-diciembre de 2016). Del pensamiento complejo al pensamiento computacional: retos para la educación contemporánea. Sophia, Colección de FilosofÃa de la Educación(21), 143-159. doi:10.17163/soph.n21.2016.06
Barros-Bastidas, C., & Turpo, O. (2020). La formación en investigación y su incidencia en la producción cientÃfica del profesorado de educa- ción de una universidad pública de Ecuador. Publicaciones, 50(2), 167–185. doi:10.30827/publicaciones.v50i2.13952
Barros Bastidas, C., & Turpo Gebera, O. (2018). Factors influencing the scientific production of university professors: a systematic review . Pensamiento Americano, 11(22). https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21-1.276
Cabero, J., MarÃn, V., & Castaño, C. (Enero-Junio de 2015). Validación de la aplicación del modelo TPACK para la formación del profesorado en TIC. @tic. revista d'innovació educativa(14), 13-22. doi:10.7203/attic.14.4001
Cejas, R., NavÃo, A., & Barroso, J. (06 de 2016). LAS COMPETENCIAS DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO DESDE EL MODELO TPACK (CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO Y PEDAGÓGICO DEL CONTENIDO). PÃxel-Bit. Revista de Medios y Educación(49). doi:http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i49.07
Cuevas , R., Feliciano, A., Miranda, A., & Catalán, A. (01 de 2015). Corrientes teóricas sobre aprendizaje combinado en la educación. Iberoamericana de Ciencias, 2(1). Recuperado el 04 de 05 de 2018, de http://www.reibci.org/publicados/2015/enero/0800101.pdf
Del Prado, A., & Lamas, N. (12 de 2014). Alternativas para la enseñanza de pseudocódigo y diagrama de flujo. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y TecnologÃa (RIECyT), 5(3), 102-113. Recuperado el 30 de 08 de 2018, de http://www.exactas.unca.edu.ar/riecyt/VOL%205%20NUM%203/F%20%20SI%203%2014%20Trabajo%20Completo%20Fundamentos.pdf
Extracto "El nuevo docente en la educación a distancia" (2015). [PelÃcula]. España. Recuperado el 20 de 04 de 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=ZcaKNvN7SHo
Fernández , M., Godoy, M., Mariño, S., & Barrios, W. (9 al 13 de octubre de 2017). ¿Invirtiendo la clase o invirtiendo en la clase? Enseñanza de tecnologÃa para la producción multimedia mediante Aula invertida. XXIII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación, 1119-1132. Recuperado el 20 de 08 de 2018, de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/63889/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
González, C., & Urbina, S. (Enero-Marzo de 2014). Presentación del Número Monográfico “Experiencias y retos actuales en los campus virtuales universitariosâ€. RED. Revista de Educación a Distancia, 1-6. Recuperado el 20 de 05 de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/547/54730460001.pdf
González, N. (2017). Influencia del contexto en el desarrollo del conocimiento tecnológico pedagógico del contenido (TPACK) de un profesor universitario. Virtualidad, educación y ciencia, Año 8(14), 42-55. Recuperado el 14 de 05 de 2018, de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/issue/download/VEsC/92
González, R., & Gutiérrez, A. (02 de 11 de 2017). Competencias Mediática y Digital del profesorado e integración curricular de las tecnologÃas digitales. Fuentes, 17(2), 57-67. doi:http://dx.doi.org/10.12795/
Hauser, S., Froener, C., & Garrido, C. (29, 30 y 31 de 10 de 2015). TICS EN EL BORDE: FRNTERAS DISCIPLINARES Y NUEVAS TECNOLOGÃAS UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA PARA LOS PROFESORADOS DE LA FHyCS - UNaM. VIII Jornadas Nacionales y 1er Congreso Internacional sobre la Formación del Profesorado. Recuperado el 31 de 08 de 2018, de http://www.mdp.edu.ar/humanidades/pedagogia/jornadas/jprof2015/ponencias/hauser.pdf
Juca, F., Burgo, O., López, R., Sánchez, S., Alvarado, R., & Medina, J. (17 de 05 de 2017). BLENDED LEARNING COMO MODELO PARA UNIVERSIDADES UTILIZANDO MOODLE. Revista Facultad de Ciencias Médicas, Especial de PedagogÃa. Recuperado el 22 de 05 de 2018, de http://eluniversitario.edu.ec/revistas/index.php/RFCM/article/view/42/22
Leal, A. (15 de 06 de 2014). El Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) una herramienta que contribuye en la configuración de la identidad profesional del profesor. Dialnet, 8(15), 89-110. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5023852
Lemus, Edel and von Feigenblatt, Otto Federico and Orta, Miguel and Rivero, Orlando, Starbucks Corporation: Leading Innovation in the 21st Century (April 8, 2015). Journal of Alternative Perspectives in the Social Sciences, 7(1), 23-38, 2015, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=2638468
Márquez, J. (02 de 2014). Consejo de Educación Superior - Ecuador. Recuperado el 10 de 05 de 2018, de http://www.ces.gob.ec/doc/regimen_academico/PrimerTaller/ecuador%20conferencia%20dr.%20julio%20a.%20mrquez.pdf
Moroni, N., & Señas, P. (14 y 15 de 04 de 2005). Estrategias para la enseñanza de la programación. JEITICS 2005 - Primeras Jornadas de Educación en Informática y TICS en Argentina. Buenos Aires, Argentina. Obtenido de http://cs.uns.edu.ar/jeitics2005/Trabajos/pdf/52.pdf
Parga, D., Mora, W., MartÃnez, L., Ariza, L., RodrÃguez, B., López, J., . . . Gómez, Y. (2015). El conocimiento didáctico del contenido (cdc) en quÃmica. Bogotá: Grupo Interno de Trabajo Editorial Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 20 de 05 de 2018, de https://www.researchgate.net/publication/320554392_42_Reflexiones_teoricas_sobre_el_conocimiento_didactico_del_contenido_y_sus_aportes_a_la_formacion_del_profesorado_de_ciencias
Posada, F. (08 de 05 de 2013). Recuperado el 10 de 04 de 2018, de CanalTIC: https://canaltic.com/blog/?p=1677
PseInt. (09 de 08 de 2018). Recuperado el 08 de 08 de 2018, de Sourceforge.net: http://pseint.sourceforge.net/
Real Academia Española. (2018). Algoritmo. Recuperado el 28 de 07 de 2018, de http://dle.rae.es/?id=1nmLTsh
RodrÃguez, F., & Emanuel, J. (13 de 07 de 2016). Repositorio Digital Senescyt CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN, COMERCIO, DERECHO Becarios. Business Plan - Creación de una Fundación para la Enseñanza de Programación y Ciencias de la Computación a Niños y Niñas de 5 a 12 años. Quito, Pichincha, Ecuador. Recuperado el 15 de 07 de 2018, de http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/handle/28000/4284
SENADI. (06 de 02 de 2015). Teebot, el robot que enseña programación y robótica a niños. Servicio Nacional de Derechos Intelectuales. Recuperado el 10 de 07 de 2018, de https://www.propiedadintelectual.gob.ec/teebot-el-robot-que-ensena-programacion-y-robotica-a-ninos/
Ucán, J., Gómez, O., Castillo, A., & Aguilar, R. (4 y 5 de 06 de 2015). XI Jornadas Iberoamericanas de IngenierÃa de Software e IngenierÃa del Conocimiento y Congreso Ecuatoriano en IngenierÃa de Software. Detección de defectos con y sin apoyo de un entorno virtual colaborativo inteligente en cursos introductorios de programación. Riobamba, Chimborazo, Ecuador. Recuperado el 12 de 07 de 2018, de http://jiisicceis15.espoch.edu.ec/slides/6_ucan15.pdf
Uptodown. (31 de 08 de 2007). uptodown.com. Recuperado el 10 de 09 de 2018, de http://freedfd.uptodown.com
Vera, J., Torres, L., & MartÃnez, E. (01 de 2014). Evaluación de competencias básicas en TIC en docentes de educación superior en México. Medios y Educación(44), 143-155. doi:10.12795/pixelbit.2014.i44.10
Vinueza, S., & Simbaña, V. (2017). Impacto de las TIC en la Educación Superior en el Ecuador. Publicando, 4(11), 355-368. Obtenido de https://www.rmlconsultores.com/revista/index.php/crv/article/view/530/pdf_357
von Feigenblatt, Otto Federico, ASEAN and Human Security: Challenges and Opportunities (July 29, 2009). Ritsumeikan Center for Asia Pacific Studies Working Paper, No. 09-5, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=1442476 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1442476
von Feigenblatt, Otto Federico, Japanese Animation as a Global Product: The Lingering Traces of Nijonjinron and the Rise of Globalism and Hybridity (August 2, 2012). Journal of History & Social Sciences, 2(2), pp. 1-14, July-December 2012, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=2195562
Yachay EP. (28 de 03 de 2015). Scratch Day: 2600 niñas y niños del Ecuador aprenden programación. YACHAY CIUDAD DEL CONOCIMIENTO. Recuperado el 24 de 05 de 2018, de http://www.yachay.gob.ec/scratch-day-2600-ninas-y-ninos-del-ecuador-aprenden-programacion/
Yépez, D. (16 de 02 de 2016). Rosa MarÃa Torres: ‘En el Ecuador, el modelo pedagógico no ha cambiado'. Plan V. Obtenido de PlanV: http://www.planv.com.ec/historias/sociedad/rosa-maria-torres-el-ecuador-el-modelo-pedagogico-no-ha-cambiado