Factores de desempleo y su relación con la formación profesional en universidades
Main Article Content
Abstract
La investigación tiene como objetivo analizar los factores que ha generado la tasa de desempleo en los graduados de la facultad de Ciencias Administrativas en la universidad de Guayaquil. El propósito de este trabajo es conocer, si existe una relación entre el desempleo y la formación recibida en la Universidad de Guayaquil, por ello se llevó a cabo un estudio centrado en las actividades que actualmente estos graduados están efectuando; por medio de una investigación de corte cuantitativa, a través de métodos empíricos como las encuestas aplicadas a los graduados. Como resultado se pudo determinar que en gran porcentaje no cuentan con un trabajo, como principal factor que influye es el desempleo cíclico debido a la mala economía del país. Como conclusión se propone diseñar y ejecutar una propuesta que implementaría la Universidad de Guayaquil con un programa de capital semilla como estrategias de emprendimiento con estrategias innovadoras con la finalidad de disminuir el índice de desempleo de los graduados de la Facultad de Ciencias Administrativa en la carrera de ingeniería comercial.
Downloads
Article Details
References
Aguilera, M. (2013). La educación superior. Cuenca: LOMI.
Baidal, K. (2014). Oportunidades de ubicación laboral. Machala: Gaibor.
Bartolomé, S. T. (2014). Factor socioeconómico. Montecristi: MM.
Bolañoz, A. (2014). La oferta laboral. Loja: Loja.
Cipriano, A. M. (2014). El desempleo. Cuenca: Paisa.
Conforme, B. A. (2013). Trabajadores con educación inadecuada. Ecuador: ColibrÃ.
Cordero, F. (2010). Aumento de la demanda de trabajadores. ManabÃ: Manaba.
Domenech, C. J. (2014). Los graduados de hoy. Quito: Ecuador.
Fidias, A. (2012). Poblacion. Spain: Valencia.
Guerrero, E. (2014). La explosión demográfica. Ecuador: J&J.
Gutierrez, J. (2013). PaÃses menos desarrollados. Portoviejo: MNJ.
Hoguera, M. G. (2013). El proceso de innovación. Azoguez: NMJ.
Ley de Orgánica de Educacuión Superior. (2010). LOES. Quito: Ecuador.
LOES. (2011). CAPÃTULO 1: ÃMBITO Y OBJETO. Ecuador: SENPLADES.
LOES. (2011). CAPÃTULO 1: DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Ecuador: SENTPLADES.
LOES. (2011). CAPÃTULO 2: DE LA TIPOLOGÃA DE INSTITUCIONES, Y RÉGIMEN ACADÉMICO. SECCIÓN PRIMERA DE LA FORMACIÓN Y TIPOS DE INTITUCIONES. Ecuador: SENTPLADES.
LOES. (2011). CAPÃTULO 2: FINES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Ecuador: SENTPLADES.
LOES. (2011). CAPÃTULO 3: COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR CON LA FUNCIÓN EJECUTIVA. Ecuador: SENTPLADES.
LOES. (2011). CAPÃTULO 3: PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Ecuador: SENTPLADES.
LOES. (2011). SECCIÓN SEGUNDA: CONSEJO DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Ecuador: SENTPLADES.
Loor, H. (2014). La migración. Quio : Ecuador.
Loor, J. F. (2013). El desempleo. Cuenca: Chola.
Montesini, J. (2012). Capacidades para concretar fines y propósitos. ManabÃ: Manaba.
Mora, G. T. (2014). Problemas de paÃses menos desarrollados. Ambato: GYMA.
Mora, Y. N. (2014). Proceso de actualización. Quito: QMS.
Morales, A. (2011). Situación actual del desempleo. Ecuador: 19 de Julio.
Moreira, N. (2014). Los sistemas educativos. Quito: Ecuador.
MunÃz, P. (2011). La Migración - evitarla. Santa Ana: Ecuador.
Murillo, M. I. (2014). Exigencias actuales del mercado laboral. Ecuador: BBn.
Panchana, R. A. (2013). El Mercado Laboral. Guayaquil: Punto Rojo.
Pazmiño, J. (2014). Contexto socioeconomico. Quito: Ecuador.
Pérez, H. (2011). Las Universidades y el desempleo. Otavalo: Otam.
Pibaque, M. E. (2011). El desempleo. Ibarra: Lanez.
Plan Nacional Buen Vivir. (2013). Objetivos: 1, 2, 3, 4 y 11. Ecuador: SecretarÃa Nacional de Planificación y Desarrollo.
Poveda, G. (2014). El desempeño laboral. Manta: Ju&Po.
QuimÃ, H. (2014). Proceso de vinculación al mercado laboral. Manta: ManabÃ.
Quinde, L. (2012). Importancia de la carrera comercial. Quito: Hoguera.
Rámirez, T. (2011). Muestra. Caracas: K&Y.
Sanabria, M. A. (2010). Importancia de la formación y actualización profesional. Guayaquil: Jira.
Santisteban, B. (2013). La migración. Ecuador: HJ & K.
SolÃs, D. J. (2013). La creciente productividad y la competitividad. Ambato: IRK.
Solórzano, M. (2013). Desempeño Laboral. Ecuador: EcuRed.
Vásconez, F. S. (2015). La Escuela de IngenierÃa Comercial de la Universidad de Guayquil según estudiantes. Guayaquil: JJ.
Vásconez, S. M. (2013). Temas salariales. Guayaquil: G&M.
Lemus, Edel and von Feigenblatt, Otto Federico and Orta, Miguel and Rivero, Orlando, Starbucks Corporation: Leading Innovation in the 21st Century (April 8, 2015). Journal of Alternative Perspectives in the Social Sciences, 7(1), 23-38, 2015, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=2638468
von Feigenblatt, Otto Federico, ASEAN and Human Security: Challenges and Opportunities (July 29, 2009). Ritsumeikan Center for Asia Pacific Studies Working Paper, No. 09-5, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=1442476 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1442476
von Feigenblatt, Otto Federico, Japanese Animation as a Global Product: The Lingering Traces of Nijonjinron and the Rise of Globalism and Hybridity (August 2, 2012). Journal of History & Social Sciences, 2(2), pp. 1-14, July-December 2012, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=2195562
Yépez, D. M. (2012). El acmbio de desempleo. Amabato: Flor.
Zambrano, P. (2014). Los sectores profesionales. Pichincha: Kilate.
Zapata, C. (2012). OIT (Organización Internacional del Trabajo). Salsedo: SA.